
Debido al gran éxito de participación y en aras de lograr una óptima ocupación de las cabañas, me permito la licencia de pediros que, dentro de vuestras posibilidades intentéis poneros de acuerdo entre las familias para lograr una mejor ocupación.
Así mismo si me podéis enviar un correo (marcos.novillo@rcajal.es) de confirmación de asistencia y el número de personas de cada cabaña, desde aquí yo también me pondré a intentar conseguir una mejor ocupación de las cabañas.
Como siempre, sorprendido y agradecido por vuestra respuesta.
Ya tenemos preparada la que será la última de las propuestas para este curso escolar.
Nos vamos a disfrutar de la comarca de El Bierzo.
Llegaremos el viernes 12 de junio al albergue turístico de categoría superior
“El Bosque de los Sueños”,
El Bahillo S/N, 24492 Cubillos del Sil, España.
983227174 / 661502582
Localización GPS: Latitud (l): 42º 37′ 25.269″
Longitud (L): -6º 34′ 24.654″
Este espacio cuenta con 15 cabañas de madera completamente adaptadas, con capacidad cada una de ellas para 8 personas.
Debido a que no puedo confirmar el número de asistentes, la cena será libre y cada familia optará por la opción que más se acerque a sus necesidades.
Dado que este tipo de establecimientos son muy demandados, os recomiendo que hagáis la reserva lo antes posible, indicando que sois del colegio.
Qué vamos a hacer
Desayuno en el propio camping e inicio de la jornada.
El valle del silencio: Accederemos al inicio de la ruta después de transitar por una carretera de montaña estrecha e incómoda pero con unas vistas que creo que merece la pena el esfuerzo.
Se trata de un lugar mágico donde el tiempo no parece pasar.
Botánicamente, el conjunto montaraz es un mosaico de verdes: robles, encinas carrascas, genistas, y en medio de todo ello, están los castaños con su arboladura y majestad, alma también de la belleza forestal de todo lo berciano.
La caminata se hace disfrutar tanto por el halo de misterio que encierra la Cueva de San Genadio, como por los bonitos parajes que iremos descubriendo.
La ruta la iniciaremos en Peñalba de Santiago. (GPS: Latitud (l): 42°25′37″ Longitud (L): -6°32′26″)

En este pueblo, además de preciosas casas de piedra y pizarra, se encuentra una joya completamente desconocida fuera de El Bierzo. Se trata de una iglesia Mozárabe del siglo X. Esta iglesia posee unos maravillosos arcos de herradura que no son tradicionales de tierras españolas y que nos hablan del periodo de ocupación musulmán. Construida con lajas de piedra y mampostería, formada por una sola nave dividida en dos cuerpos separados mediante sendos arcos de herradura. La parte más llamativa es la entrada sur, de doble arcada en herradura que se sustenta sobre tres columnas de mármol rematadas con capiteles mozárabes
Nuestros pasos se dirigen hacia la Cueva de San Genadio
Cuenta la leyenda que cerca de la cueva pasaba un caudaloso río, cuya agua bajaba con tanta fuerza que generaba tal estruendo que no dejaba meditar en paz al santo, por lo que cansado de la situación, un día exclamó “¡Silencio!”, tras lo cual el curso del río desapareció frente a la cueva, para a través de aguas subterráneas, emerger más adelante montaña abajo. Es de hecho por esto por lo que se le conoce como Valle del Silencio.
La cueva es muy pequeña y guarda en la actualidad un pequeño altar con una imagen de madera del santo, algunas flores ornamentales y un libro de visitas donde pedirle ruegos y milagros al santo. Cada ranura de las paredes de la cueva está por cierto “plagada” de pequeños papelitos en los que la gente ha ido dejando sus deseos.
Datos de la ruta |
Cuando nos vamos acercando a la cueva los senderos se tornan más estrechos y sinuosos con algunos pasos en los que hay que estar pendientes de los más pequeños.
Comida en el Bar Cantina “Peñalba de Santiago”
Por la tarde, visitaremos el Monasterio de San Pedro de Montes.
Es un lugar parecido al Edén y tan apto como él para el recogimiento, la soledad y el recreo de los sentidos. Cierto es que está vallado por montes gigantescos, pero no por ello creas que es lóbrego y sombrío, sino rutilante y esplendoroso de luz y de sol, ameno y fecundo, de verdor primaveral.
Fue declarado Monumento Nacional en 1931. Actualmente, salvo la iglesia, solo quedan ruinas. Paseando por sus ruinas haremos tiempo para la hora de la merienda.
Regresaremos al camping para la cena.
Las Médulas. Una antigua explotación minera de oro romana. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano.
El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto actualmente de vegetación de castaños y robles. Se considera un “paisaje cultural” y tiene la denominación de “Parque Cultural”.

Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico, y Monumento Natural en 2002. En 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, bateando los placeres fluviales. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, entre los años 26 y 19 a. C.
El sistema utilizado para extraer oro era el llamado Ruina montium: El agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación; la montaña se horadaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada, la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales.
Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraída se amontonaba alrededor, formando taludes.
Después de comer, regresaremos a casa para contar todas las anécdotas que seguro habremos vivido durante este fin de semana.
Esperando que esta propuesta sea de vuestro agrado, me despido de vosotros hasta la próxima ocasión.
Un saludo.
Marcos Novillo
Responsable de la Escuela Airelibre